viernes, 13 de marzo de 2015

CREAMOS AVENTURAS

     La actividad denominada “Creamos aventuras” consiste en que los niños y las niñas experimenten sus propias aventuras en el espacio creado para el cuento motor de Chiquitín el elefante, es decir, son los pequeños/as los que crearán su propia historia a partir de un espacio dado y no de un personaje.

     Esta actividad puede realizarse de diversas formas, introduciendo multitud de variables. Una de ella es que los niños/as crean el cuento libremente, eligen a los personajes, cuáles son principales o secundarios, los diferentes elementos que aparecen, etc. Lo único de lo que tienen que partir es del espacio. Sin embargo, la maestra podrá facilitar diversos elementos que los niños tendrán que introducir en su relato, de manera que los niños y las niñas tengan que recurrir a la improvisación.

     Otro de los modos en los que se puede realizar esta actividad es que la maestra, en vez de facilitar los elementos en el momento, comente en el inicio la cantidad de elementos que pueden introducir, y que sean los niños y niñas los que decidan cuáles, cómo y cuándo serán introducidos estos elementos en el relato de su cuento.

     En cuanto a los personajes, pienso que también puede introducirse una variable en la que el protagonista sea decidido de antemano. En este caso, los alumnos y las alumnas crearán una historia en base al espacio y al protagonista, pudiendo introducir a su vez las dos variables anteriores en cuanto a los elementos. De esta forma, el protagonista podrá ser Chiquitín, al igual que en el cuento, la tortuga, un insecto, el caracol, ratones, los cerdos o desde su propio punto de vista, como niños.

     Otra opción posible es dividir al alumnado en grupos más pequeños e introducir diferentes variables o las mismas en cada grupo. Además, estas variables pueden combinarse, surgiendo así nuevas opciones.



Justificación

     En primer lugar, me gustaría comentar que uno de los principales objetivos con los que se ha desarrollado esta actividad es el de acercar la literatura a los niños de una manera divertida, promoviendo procesos de sensibilización y goce estético a través de historias elaboradas por ellos mismos.

     Por otra parte, creo que esta propuesta puede resultar de gran interés debido a que tiene la intención de que los niños recojan todo lo que han construido a lo largo del proyecto realizado. Con ella, pueden emplear la continuación que elaboraron del cuento, los materiales que han fabricado, los materiales que se les han facilitado, lo que aprendieron de los animales, etc. Además, tienen un papel activo en todo momento, lo cual permite que todos los niños y niñas de la clase aporten sus ideas e iniciativas para la elaboración del cuento a la vez que lo representan. Por su parte, esta dramatización hace que la actividad adquiera un carácter lúdico, que permite que los pequeños/as se diviertan a la vez que se potencia su desarrollo de manera globalizada y dinámica.

     Por otro lado, considero que con esta actividad se potencia el desarrollo de habilidades como la creatividad y la imaginación, al requerir que los niños improvisen constantemente. Esto, a su vez, eleva el nivel de expectación del alumnado haciéndolo más divertido, de la misma manera que capta su atención, ya que en algunas de las variables propuestas van conociendo los elementos que deben introducir a lo largo del desarrollo de su relato.

     En cuanto a las relaciones con sus iguales, pienso que esta actividad resulta muy interesante, puesto que los niños y las niñas deberán decidir en consenso cómo se irá sucediendo la historia. De esta forma, se favorecerá el desarrollo de las habilidades sociales, socialización y colaboración, ya que los niños tendrán que escuchar y participar desde el respeto, teniendo en cuenta las aportaciones de los demás e intentando integrarlas a las suyas propias. Además, gracias a esta toma de decisiones junto con la exposición oral del cuento, potenciaremos el desarrollo de la expresión oral y de la capacidad comunicativa de nuestro alumnado.

     Otro aspecto que considero que se trabaja en esta actividad es la empatía, en especial en la variable en la que cambian los protagonistas, ya que podrán contar la misma historia desde las vivencias de los personajes secundarios del cuento inicial. Asimismo, esta actividad permite bastante libertad de actuación a los niños, por lo que es posible que incluso los niños cuenten el mismo cuento, desde su punto de vista, con pequeñas variaciones

     Para finalizar, me gustaría resaltar que la relación que encuentro en esta actividad con el cuento Chiquitín el elefante es que se viven diferentes aventuras en el mismo espacio en el que se presentaron, con anterioridad, las vivencias del protagonista. Por otra parte, también se introducen, en la elaboración de las aventuras, los personajes principales y secundarios del cuento original.

¡ESPERAMOS QUE LES HAYA GUSTADO!

LOS ELEFANTES

   Para comenzar la actividad nos sentaremos con los niños/as en asamblea y lanzaremos dos adivinanzas sobre elefantes para que las resuelvan:

Todo lo lleva delante,
los colmillos para la lucha
y la trompa para la ducha.


En el circo lo veo, 
en el zoo también, 
tiene la nariz más grande 
que en el mundo pueda haber.
   A continuación, les contaremos a los niños/as algunos aspectos sobre los elefantes. Esta información llevará cierta rima entre algunas palabras para que, de esta forma, sea más atractivo y se les introduzca a los procedimientos de la poesía. Además se les dirá a los pequeños/as que imiten el sonido de los elefantes y se les realizarán otras preguntas sobre los elefantes.
El texto es el siguiente:
  • 1. Como nuestro amigo Chiquitín, los elefantes son de color gris y tienen una gran trompa que es su nariz. La trompa les permite oler, beber y comer, con ella pueden acariciar y a otros elefantitos tocar.
  • 2. Cerca de la trompa tienen unos colmillos con mucho brillo, con ellos se pueden defender de algún animal que les quiera atacar.
  • 3. Son unos animales muy grandes y tienen unas orejas gigantes, con ellas pueden escuchar a otro elefante que les quiera llamar. ¿Sabéis qué sonido hacen los elefantes?
  • 4 y 5. Viven juntos en manadas, nunca se separan y muchos habitan en la Sabana. 
  • 6. Algunos viven en circos con otros animales y algunas personas que hacen malabares. 
  • 7. Otros viven en zoológicos, donde la gente puede ir de excursión y conocer algunos aspectos como su alimentación. ¿Sabéis qué comen los elefantes?
  • 8. Son herbívoros, comen plantas como hierbas, hojas, frutos y ramas.
  • 9. Viven muchos años, son fuertes, pesados e inteligentes. ¿Qué cosas creéis que pueden levantar los elefantes? ¿Cuánto creéis que pesan?

   Este texto se irá leyendo a medida que se va usando otro material. Dicho material consiste en una cartulina azul en la cual hay dibujado un elefante sin trompa, sin colmillos y sin orejas. La cartulina tendrá pegada trocitos de velcro en diferentes lugares. Habrá unos dibujos de cartulina relacionados con las frases que se vayan diciendo y se irán pegando a medida que se va leyendo la información sobre los elefantes. Estas imágenes estarán en una caja (situada en el centro del círculo formado por los niños/as) junto con otras que serán erróneas (por ejemplo habrá una nariz y una oreja humana, una hormiga, una oreja de caballo, un lápiz, una chuleta de carne, un cocinero, etc.). Dejaremos que sean los alumnos/as quienes busquen en la caja y deberán escoger la imagen que corresponda en cada ocasión. Elegiremos al azar a un niño/a para que coja una y la pegue en el sitio correspondiente.
El dibujo de la cartulina y las imágenes correctas son las siguientes:

     1.     2.      3.      4. 

5.         6.        7. 
8.      9. 

   El collage final quedaría parecido a la siguiente imagen:


   Para finalizar esta actividad les propondremos a los niños/as cantar la canción: Un elefante se balanceaba. Nos colocaremos en círculo todos cogidos de la mano y comenzaremos a cantar la canción girando. Luego la cantaremos con voz grave como si fuéramos elefantes y giraremos dando pasos grandes. Posteriormente la cantaremos con voz aguda como si fuéramos insectos y giramos dando pasos muy pequeñitos. A continuación, será cantada a ritmo rápido por lo que se girará deprisa. Para finalizar la cantaremos lentamente y giraremos muy despacio.

   La canción es la siguiente:
Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña, como veía que no se caía fue a llamar a otro elefante.
Dos elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña, como veían que no se caían fueron a llamar a otro elefante.
Tres elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña, como veían que no se caían fueron a llamar a otro elefante.
Cuatro elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña, como veían que no se caían fueron a llamar a otro elefante.
Cinco elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña, como veían que no se caían fueron a llamar a otro elefante.


JUSTIFICACIÓN

   He seleccionado esta actividad porque me parece una buena forma de acerca a los niños/as a la literatura, especialmente a los elementos poéticos como son las retahílas, las adivinanzas y la rima. Con esta actividad se pretende crear gusto por dichos elementos literarios indirectamente, ya que los niños/as puede que realmente no sepan que eso es literatura.

   Con esta actividad se favorece el lenguaje oral mediante la interacción de los pequeños/as con la maestra/o y entre los propios alumnos/as. Se potencia mucho la escucha y la atención, mediante las adivinanzas, durante la canción y especialmente cuando se les da la información sobre los elefantes, ya que deben escuchar atentamente, interpretar lo que oyen y asociarlo a un dibujo. Con todo esto se trabaja el respeto hacia los demás, ya que en ocasiones tendrán que observar y escuchar lo que hagan o digan otros compañeros/as.

   También, con esta actividad se pretende potenciar otro aspecto importante como la socialización, puesto que los niños/as tienen que respetar turnos de palabra y cantar y moverse coordinadamente todos juntos. En este último caso se desarrolla la cooperación, porque al estar todos cogidos de las manos girarán a la vez y, por ello se necesita esa cooperación.

   Además de la literatura y todo lo mencionado, se trabajan la psicomotricidad y la expresión musical. Estos aspectos son desarrollados en la última parte de la actividad, en la que los niños/as cantan una canción a la vez que siguen un ritmo marcado y se mueven de forma coordinada todos/as juntos.

   Para esta actividad, es muy importante que los pequeños/as participen de forma activa y así puedan adquirir todas las competencias que se pretenden con ella. Pero sobretodo es muy importante que los niños/as disfruten, porque de este modo es como mejor aprenden. Por ello hay que intentar en todo momento provocarles interés por lo que se está realizando y hacerlo de una forma lúdica.

   Por último, quería comentar la relación de esta actividad con el cuento. Como el protagonista de dicho cuento es un elefante, me parecía interesante acercarles a los niños/as estos animales a través de elementos literarios, ya que no son unos animales que vean a diario, pero sí están muy presentes en los cuentos infantiles, apareciendo en ellos por lo general de forma personificada.

¡SOMOS ARTISTAS!

Esta actividad consta de dos partes. La primera consiste en la creación de marionetas y la segunda en contar el cuento a partir de las mismas. Para la primera parte dedicaremos 1 sesión y para la segunda 4 sesiones. En la primera sesión, los alumnos y alumnas, de forma individual, crearán marionetas a partir de la historia trabajada previamente en el cuento motor. Para ello les proporcionaremos los materiales y ellos/as decidirán qué animal del cuento quieren representar. El docente no les indicará ni el animal ni el color con el que los decorarán. Será de elección libre.

   Elaboración de las marionetas

   Para facilitar la aplicación práctica y efectiva de la actividad, vamos a colgar los pasos necesarios para realización de nuestras marionetas. Nosotros hemos elegido como ejemplo ilustrativo tres animales: un elefante, un cerdo y un cocodrilo. Nuestros alumnos/as podrán elegir el animal que más les guste.

   En primer lugar, elaboraremos la lista de materiales: rollos de papel higiénico, tijeras, cola blanca, témperas de diferentes colores, pincel, cartón o cartulina para hacer las orejas y detalles, rotulador negro para perfilar los bordes y los ojos. A continuación los reuniremos todos en la mesa o zona de trabajo donde se realizará la manualidad.








   Recordemos que la actividad está dirigida a alumnos/as de infantil de cinco años. El primer paso que seguirán los niños/as será pintar el cuerpo del animal. En los ejemplos que os traemos podéis observar la diversidad de colores que tiene cada animal. El cerdo es de color rosa y el elefante de color gris, pero los alumnos/as podrán escoger los colores que deseen.



   A continuación pintaremos en el cartón o la cartulina las orejas, la nariz del cerdito, la trompa del elefante y las patas del cocodrilo. En el caso del cocodrilo, recortaremos la boca una vez secada la pintura. Cuando esté todo cortado, pasaremos a pintarlo del color que queramos y cuando se seque se pegará con cola blanca al cuerpo del animal.






   








Dejaremos secar la cola y remataremos nuestras marionetas con los detalles. Para reflejar que toda idea es válida, se aceptar cada uno de los adornos que los alumnos/as decidan emplear. Es por ello que el cerdo que os mostramos lleva lunares blancos y amarillos y el elefante rayas de diversos de colores. Una vez hayamos terminado, pasaremos a la segunda parte de la actividad, donde los alumnos/as emplearán las marionetas para narrar el cuento.

   Para esta segunda parte, dividiremos a la clase en grupos de 5 niños y niñas. Como hemos dicho con anterioridad, ésta se realizará en 4 sesiones, de modo que cada grupo narrará la historia en diferentes días. En el momento de contar el cuento, comenzará un alumno/a y el siguiente tendrá que seguir la historia donde la dejó su compañero/a. Para que todos los componentes del grupo tengan la oportunidad de hablar, la docente indicará el cambio a partir de un sonido o golpe previamente fijado.













Justificación

   He elegido esta actividad porque considero que es muy importante que los niños/as puedan comunicarse con sus iguales y con el docente de forma fluida. En el aula podemos encontrarnos con niños inhibidos que tienen dificultades para comunicarse. El empleo de las marionetas puede ayudarles a desinhibirse y expresar sus sentimientos y emociones. Otro aspecto que queremos trabajar a partir de esta actividad es el desarrollo de la creatividad de los discentes. Por eso se les da total libertad a la hora de elegir el animal, los materiales a utilizar para su confección, los colores a emplear y los detalles de su decoración.

Con esta actividad queremos alcanzar los siguientes objetivos:

   1. Desarrollar el goce estético.

   Queremos conseguir que el alumnado sea capaz de disfrutar tanto realizando sus marionetas como observando las de sus compañeros.

   2. Potenciar la creatividad.

   A través de esta actividad queremos mejorar en el alumnado la invención y la imaginación para que no pongan límites a su creatividad.

   3. Trabajar la sensibilización estética.

   Mediante esta actividad perseguimos que nuestros alumnos/as adquieran herramientas para avanzar en el proceso de asimilación de la sensibilización estética.

   4. Favorecer la socialización, el respeto y la tolerancia.

   Con esta actividad, pretendemos que el niño tome conciencia de que cada ser es diferente a los demás. Esto lo podrán apreciar tanto en los diferentes animales creados como en la diversidad de historias narradas por el alumnado. De este modo estaremos trabajando la tolerancia y el respeto a los demás.

   Para la realización de esta actividad también hemos tomado como referencia la Orden 5 Agosto de 2008, de donde tomamos los siguientes objetivos para cada una de las áreas del Currículum de Educación Infantil.

   5. Potenciar el conocimiento de sí mismo y la autonomía personal.

   Con esta actividad pretendemos que el alumno/a adquiera una imagen ajustada y positiva de sí mismo (al realizar las marionetas trabaja el esquema corporal) y que aplique la coordinación óculo-manual.

   6. Conocer el entorno.
   
   En esta actividad, el niño tendrá que observar y explorar su entorno físico y social al relacionar los animales que aparecen en el cuento con el entorno en el que vive.

   7. Desarrollar la comunicación y la representación.


    Pretendemos que nuestros alumnos comprendan las intenciones comunicativas y sean capaces de expresarse utilizando las diversas formas de comunicación y expresión, como son el lenguaje oral y gestual. Además, fomentaremos el interés por el lenguaje para que aprendan a valorarlo como instrumento de información y disfrute.


Conclusión:
   Basándonos en la creatividad y disfrute estético conseguiremos que en nuestra aula los niños y niñas aprovechen al máximo sus posibilidades y tengan un desarrollo integral y no un modelo de actividad que únicamente los prepare para la vida laboral. Citando a Sir Ken Robinson “La educación fomenta la preparación para el futuro laboral en lugar del aprendizaje”.

   A continuación os mostramos varios ejemplos de YouTube que hemos tomado como punto de partida para la realización de nuestras marionetas. Estos son los siguientes:


   Además, nos hemos basado en la Orden del 5 de Agosto de 2008 para la realización de este trabajo, así como en un  pequeño fragmento de vídeo donde el educador, escritor y conferencista británico Sir Ken Robinson hace una reflexión y argumentación sobre la importancia de la creatividad en los niños y niñas tanto en las escuelas como en el contexto familiar en el que viven. A continuación os dejamos el enlace del vídeo completo para que le echéis un vistazo.

Sir Ken Robinson. Las escuelas matan la creatividad TED 2006


LUCÍA RODRÍGUEZ CASTEJÓN 3º INFANTIL GRUPO 2 SUBGRUPO 3.
HECHO LITERARIO Y LA LITERATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL.


LA AVENTURA CONTINÚA

   Para seguir trabajando con los niños y las niñas el cuento Chiquitín, el elefante plantearemos la siguiente actividad, la cual consta de cuatro fases. La descripción de dichas fases es la siguiente:

1.      Asamblea.

   En primer lugar dispondremos a los niños/as en la asamblea para conseguir un mayor control de las intervenciones de los mismos y que la comunicación sea más cercana y enriquecedora.

   Seguidamente, les indicaremos que deben intervenir de forma individual para comentar como creen ellos que seguirá la historia de Chiquitín. Esto lo deberán realizar respetando el turno de palabra y participando de forma activa. En el caso de encontrarnos con algún alumno/a que sea más retraído y le cueste más trabajo participar le ayudaremos ofreciéndole diferentes apoyos y animándolo a intervenir.

   Se realizarán grupos de cuatro o cinco componentes, dependiendo del número de integrantes de la clase. Para ello, la docente tendrá en cuenta las semejanzas que haya entre los diferentes finales planteados por los niños/as. Un ejemplo de esto sería que varios niños/as hagan referencia en su final a las mismas circunstancias o aventuras vividas por el elefante, es decir, que digan que se va de viaje a otro país y conoce a más elefantes. Esos alumnos que han dicho finales similares formarán un grupo. Una vez realizado los grupos, se colocarán en sus mesas de trabajo para seguir con la siguiente fase de la actividad. Los grupos se realizarán de esta forma para que los niños/as no estén siempre con los mismos compañeros/as de trabajo y así conseguimos una mayor interacción entre ellos, con todo esto también se favorecen las relaciones grupales.

2.      Representación escena del cuento.

   En primer lugar, la educadora le asignará a cada grupo una determinada escena del cuento. Una vez que cada grupo tenga su parte asignada se colocarán en las mesas de trabajo, en las cuales tendrá un papel formato A3 y diferentes materiales (acuarelas, rotuladores, papeles de diferente tipo y texturas, cola, lápices de madera…). Con todo esto los niños/as tienen que plasmar en el papel su escena del cuento, lo cual podrán hacer con total libertad.

   La idea de representar cada grupo una escena es para elaborar un cuento propio, dicho cuento estará compuesto solamente por las representaciones creadas por los niños/as. Se hará en formato A3 para que sea más llamativo.

3.      Representación de los finales de cada grupo.

   En esta fase los alumnos/as tienen que representar el final creado por ellos, para hacer esto deberán debatir entre ellos y llegar a un consenso para ver cómo realizan las ilustraciones y qué materiales emplean. Después de decidir todo lo anteriormente dicho, tendrán que representar lo que han pensado en un papel de formato A3. Para que los dibujos de los grupos sean más enriquecedores, contarán con todo tipo de materiales plásticos (ceras blandas, acuarelas, rotuladores, plastilina, papeles de diferente tipo y texturas…). Al igual que antes los niños/as tendrán total libertad para crear las imágenes como les apetezca.

4.      Recopilación.

   Por último, uniendo todas las representaciones de las escenas y de los finales, crearemos nuestro propio cuento. Una vez que tengamos el cuento, les propondremos a los niños/as que nos sentemos en la asamblea para contar el cuento. Para contarlo, les pediremos a los grupos que se pongan en el centro y de esta forma cada grupo contará su parte del cuento. Con esto se consigue una mayor implicación por parte de los alumnos/as puesto que son los principales protagonistas. 

   Una vez terminada la actividad, los alumnos/as de forma individual pondrán llevarse el cuento a su casa para poder compartirlo con sus familias. Realizamos esto para que los niños y niñas se sientan motivados al llevar a sus casas algo elaborado por ellos mismos.

JUSTIFICACIÓN

   Hemos decidido realizar esta actividad porque es una manera lúdica de acercar a los niños/as a la literatura. Pensamos que esto es así porque ellos serán los principales protagonistas en la elaboración del cuento. De la misma manera, esto nos servirá como fuente de motivación y para que conozcan un género literario infantil como es el cuento.

   Por otra parte, observamos la importancia de trabajar la comunicación, tanto la escucha como el diálogo, por eso gran parte de la actividad se hace de forma oral, para que todos y cada uno de los niños/as intervengan. Esto lo podemos relacionar con el respeto al turno de palabra y a las opiniones de los demás, algo que debemos potenciar desde pequeños. Otro aspecto a destacar es el trabajo cooperativo y colaborativo, ya que esto nos ayuda a fomentar y reforzar las relaciones entre los alumnos/as. Para que la actividad se desarrolle de manera que sea enriquecedora es bueno que la participación de los alumnos/as sea activa y no pasiva.

   Un aspecto fundamental de esta actividad es el fomento de la imaginación y creatividad, puesto que pensamos que es fundamental dejarles a los niños/as libertad para crear y con esto conseguiremos que los sean más alumnos/as ingeniosos y creativos. Al dejarles libertad para crear, estamos favoreciendo el desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones tanto a nivel grupal como individual. También es importante no ponerles demasiadas limitaciones para que no se sientan cohibidos o piensen que están realizando mal la actividad, sino todo lo contrario, deben comprender que cualquier idea es buena e interesante.

   Por último, hacer referencia al trabajo con la expresión plástica, puesto que los niños/as tienen que dibujar sus finales y esto es una forma lúdica de acercarles la literatura, ya que a través de los dibujos pueden transmitir diferentes historias y emociones. Con esta parte podemos relacionar la idea que propone Teresa Colomer de ser un libro para visitar muchas veces, ya que al realizar el cuento solo con ilustraciones, cada vez que lo lean podrán contar historias distintas u observar diferentes detalles.

CHIQUITÍN EL ELEFANTE. CUENTO MOTOR.

   Para introducir esta obra literaria en un aula de niños y niñas de 5 años, una de las mejores formas de hacerlo es a través de la dramatización de dicha obra, que en este caso se realizará a través de un cuento motor. Para ello, he adaptado el cuento Chiquitín el elefante a la edad de los niños/as y a las posibilidades de acción de estos, así como a las facilidades que podemos tener como educadoras en un centro de educación infantil.

      En primer lugar, y antes de comenzar esta actividad, la educadora encargada de llevarla a cabo preparará el ambiente en el que se va a desarrollar, que será el aula polivalente, sala de psicomotricidad o incluso el patio del colegio si es posible, puesto que en ellas hay mayor espacio (que permite una mejor movilidad) y encontraremos los materiales adecuados para organizar el circuito que se debe de seguir durante la narración del cuento motor. El espacio estará ambientado como si fuera una sabana. Dicho circuito será adjuntado tras la actividad como plano de orientación y distribución en el espacio. Una vez el espacio esté organizado y listo, se pasará a desarrollar la actividad en sí con los niños/as en dicho espacio.

   El desarrollo de la actividad consistirá básicamente en narrar el cuento motor, e ir indicando los movimiento y el recorrido que se debe de seguir para que los pequeños/as sigan la historia y se involucren en ella como si formaran parte de ella. A medida que se vaya contando la historia, la educadora irá indicando los movimientos, y guiará e interactuará con los niños/as para que se involucren de forma activa durante su desarrollo.

   Es importante destacar la actitud del educador durante la sesión, ya que ésta debe ser activa, participativa, dinámica y atenta para facilitar la estimulación y ofrecer al niño/a una atención individualizada con el fin de encaminarle a la resolución de algún problema. El lenguaje que utilice debe ser claro, enunciativo, descriptivo y comprensivo, utilizando un tono y un gesto afectivos, que les resulten acogedores y les inviten a la acción. 
 
   El guión que se debe seguir está recogido en la siguiente tabla, en la cual se encuentra en la columna izquierda el cuento, sacado del libro de E. Moser Chiquitín el elefante (Ediciones Gaviota , 1995), y en la columna derecha, las indicaciones que debe dar la educadora y los movimientos que deberían de hacer los niños/as. A excepción de esto está la primera parte del cuento, puesto que es una introducción a la historia y no necesita dramatización.
                       

Erase una vez un elefantito que había nacido muy menudito. Bueno, más que menudo, ¡era minúsculo! De tan menudito que era, casi no podía decirse que fuese un elefante. Pero tenía trompa, y orejas caídas, y todo el aspecto de un elefante. Además, era un elefante.

A los dos días de nacer, el minúsculo elefante se perdió entre las altas hierbas. Sus padres lo buscaron desesperadamente, pero no pudieron encontrarlo.

La manada de elefantes siguió su camino y los padres del elefante Chiquitín, con el corazón destrozado, tuvieron que abandonar la búsqueda.

Los niños/as, sentados en asamblea, escucharán el comienzo del cuento.
Chiquitín se había quedado acurrucado debajo de una hoja muy grande y dormía. Cuando el sol llegó a lo más alto, se despertó. Chiquitín miró a su alrededor y notó que le faltaba algo. No podía decir qué era exactamente…, pero de repente se sintió muy solo en el mundo.
La educadora indicará a los niños/as que deberán tumbarse en el suelo como si estuvieran dormidos al igual que Chiquitín. Después tendrán que levantarse y mirar a su alrededor como si buscaran algo.
Chiquitín se levantó y se puso a buscar lo que le faltaba. Entonces, se encontró con una abeja. Y le vio cierto parecido con él, porque tenía trompa.
Lleno de alegría, chiquitín corrió hacia ella. Pero la abeja tuvo miedo y escapo volando. Chiquitín se quedo mirándola, decepcionado.
Seguirán mirando en busca de lo que se le ha perdido a Chiquitín, e imaginando que han visto una abeja, los niños/as, junto a la educadora, correrán hasta donde estaría esta, e imitarán que están tristes porque la abeja se va.
Siguió adelante y llegó a un bosque. En él, vio un caracol. Chiquitín enrolló su trompa para que se pareciese a la concha del caracol, pero el caracol se refugió enseguida dentro de su concha. El pequeño elefante le dio un empujoncito.
          - ¡Hola!- insistió.
Pero el caracol no salía de la concha. Entonces, Chiquitín comprendió que debía seguir buscando.
Seguirán andando y pasarán sobre un banco hasta llegar al “bosque”, donde está es caracol. Cada uno tendrá una pelota, que tendrán que ir empujando dándole pequeños golpes.
En una pradera, se encontró con cuatro grillos y una rana. Los cinco formaban un conjunto musical.
       - ¡Anda! ¿Qué clase de bicho eres tú?- preguntó un grillo a Chiquitín.- ¿Puedes hacer música con esa nariz tan larga?
         - No lo sé- contestó el elefantito.
         - Sopla un poco- dijo la rana-. Eso se parece mucho a una trompeta.
Chiquitín sopló con su trompa y se oyó un sonido agudo, magnífico, de trompeta.
Los grillos y la rana quedaron entusiasmados: un trompeta era precisamente lo que faltaba en su conjunto.

Las semanas siguientes, Chiquitín recorrió la pradera con los músicos. Tocaban en las bodas de las mariposas y daban muchas serenatas.
Chiquitín soplaba alegremente con su trompa y estaba muy contento de andar con los músicos. Creía haber encontrado lo que había perdido.
Seguimos caminando sobre cuerdas, que nos llevan a la pradera donde están los grillos, que es una colchoneta sobre la que hay instrumentos (tambores, flautas, castañuelas, etc.) que los niños/as deben hacer sonar alegremente cuando la educadora lo indique, simulando que son la banda de música. Además podrán bailar si se les apetece.
Pero, a la tercera semana, tuvo que separarse de los grillos y de la rana. Su trompeta sonaba cada vez más alto. Soplaba tan fuerte que ya no dejaba oír el canto de los grillos y el croar de la rana. Porque Chiquitín había crecido un poquito, ¡y también aumentó la potencia de su trompeta!
Comprendió que no podía seguir tocando con ellos y se despidió de los músicos.
La educadora le dará una trompeta a uno de los alumnos para que sople y la haga sonar mucho más fuerte que los demás instrumentos.
Continuarán andando.
Chiquitín se entristeció, porque volvía a estar solo. Avanzó un trecho por la pradera y encontró un nido con huevos de avestruz. Desde lejos, los huevos parecían elefantitos.
Pero, desgraciadamente, no tenían trompa y tampoco hablaban. Chiquitín se acomodó en el nido y se acurrucó junto a los huevos.
Por un camino entre dos cuerdas, llegarán a un gran círculo formado por cuerdas que simularán el nido. Allí se tendrán que tumbar.
Poco después, siguió su camino. Llegó a un río y se sentó junto a la orilla. Tenía la vista fija en el agua y estaba muy melancólico.

Dos ratones vigilaban al elefantito.
          - ¿Por qué estás tan triste?- preguntaron a                         Chiquitín.
          - ¡Ay! No lo sé-  dijo Chiquitín suspirando.
Entonces los ratones trajeron botes y pinceles y pintaron el cuerpo de Chiquitín con muchos colorines.
        - Los colores siempre son buenos para combatir la          tristeza- opinaron.
Chiquitín observó su reflejo en el agua. Pero tampoco sirvió de nada.
Caminando un poco, llegan a una zona en la que hay papel continuo en la pared con un elefante dibujado. Todos tendrán que coger témpera y pinceles que habrá allí y pintar al elefante a su gusto, dándole color.
Chiquitín siguió por la orilla del río. Y vio un pájaro volando sobre el agua. Chiquitín quiso probar si él también podría volar y subió a un árbol. Saltó del árbol y cayó al río.
Siguen andando, y al llegar a un banco, uno por uno irán subiendo y saltarán desde él hacia una colchoneta, que simulará el río.
Una tortuga le salvó de ahogarse.
         - Ponte sobre mi caparazón- dijo-. Y ahora, cuéntame      por qué has saltado al agua.
Entonces, Chiquitín contó a la tortuga todo lo que sabía de sí mismo, que era muy poco.

La tortuga era sabia y bondadosa. De modo que, nadando, llevó a Chiquitín hasta la orilla del río, dónde había dos cerdos.
Sentados, se irán arrastrando desde una punta de la colchoneta a otra simulando que van sobre el caparazón de la tortuga.
Don Cerdo y doña Cerca no tenían hijos. Por eso, se alegraron mucho cuando la tortuga les llevó al diminuto elefante.
Chiquitín se encontró enseguida a gusto con los cerdos. Eran cariñosísimos con él, y cariño era otra cosa que también le faltaba. Además, eran redondos, ¡y tenían orejas caídas, y una especie de trompa!

No pasó mucho tiempo, antes de que Chiquitín llamara “papá” y “mamá” a los dos cerdos. Él quería quedarse con ellos para siempre.

A veces, por la noche, cuando el elefantito ya se había dormido, los dos cerdos hablaban de Chiquitín.
          - Debemos decirle que no es hijo nuestro, sino que,         en realidad, es un elefante, aunque le queremos como      si fuera un cerdito- dijo don Cerdo.
        - No- contestó doña Cerda después de pensarlo largo      rato-. No, todavía no. Más tarde, quizás, mucho más       tarde…

Aunque, en el fondo, eso no tenía tanta importancia ¿verdad?
Se irán tumbando sobre otra gran colchoneta, simulando que están dormidos como Chiquitín, y desde esta postura escucharán el final del cuento.
Esto servirá a modo de relajación.
  

Plano de orientación y distribución en el espacio:




JUSTIFICACIÓN

   La decisión de llevar a la práctica esta actividad se basa en que es una forma novedosa y lúdica de introducir una obra literaria en un aula de Educación Infantil; además, de esta forma se produce un acercamiento a la literatura sin que se produzca un esfuerzo.
Además, en relación a este punto, se puede decir que al ser un circuito que tienen que seguir, tiene la misma estructura que una obra literaria, es decir, tiene una introducción, un nudo, y un desenlace.

   Por otra parte, al ser una historia movida y que cambia de escenarios en varias ocasiones, permite que se pueda hacer de esta forma, en la que se pueden incluir diversas acciones y movimientos con los que se pueden trabajar diferentes posturas, desplazamientos, y, sobretodo en las que aparecen sentimientos y emociones con sus representaciones corporales, como se ha dicho antes en la explicación  del desarrollo de la actividad. En este sentido cabe además destacar que la dramatización y el cuento motor están muy ligados a la literatura en sí, particularmente a la literatura dramática y las formas teatrales.
Esta actividad, por otra parte ayuda a trabajar aspectos corporales y motores, como los desplazamientos, la coordinación dinámica, el control postural, la respiración, habilidades motrices básicas como: saltos, equilibrios, giros...; la estructuración espacio-temporal, etc., que les serán muy útiles a los niños/as en su desarrollo global.

   Con esta actividad se fomenta igualmente la cooperación, la interacción con iguales, la distensión,.., que harán que los niños/as disfruten con la actividad. Además de ello, se pretende trabajar aspectos como la autonomía, la socialización, la individualidad, la singularidad, la actividad, la realidad y el juego.

   El desarrollo de esta actividad incluye un elemento de intriga, ya que los niños/as al no conocer el cuento, no sabrán que va a ir pasando durante el transcurso de la sesión, lo que les hará estar atentos y activos a todo lo que irá aconteciendo. De esta forma, se irá produciendo en ellos un goce estético vinculado con el acercamiento a la obra literaria. A la vez que están jugando e interactuando en el desarrollo de un cuento, están disfrutando de lo que están viviendo. Además, que se trate de una aventura hará que les llame más la atención.
Por otra parte, que el cuento sea llevado al aula de esta forma, hace que los niños/as se abstraigan de su mundo y se metan por completo en el ambiente del cuento, viviéndolo como algo cercano a ellos. De esta forma se les aleja de lo cotidiano, puesto que la historia del cuento es muy diferente a lo que ellos viven en su entorno más cercano. Esto a su vez hace que se potencia la imaginación y la creatividad, puesto que se irán imaginando ellos mismo qué podrá pasar a continuación y adelantarse a los acontecimientos

   Por último, creo que con este tipo de narración, se potencia la escucha y el diálogo, puesto que tendrán que mantener la atención a la narración del cuento para saber qué tendrán que ir haciendo y que irá pasando en la historia. 

Presentación de nuestra propuesta

    A continuación os dejaremos la relación de diapositivas que hemos empleado a modo de apoyo visual en nuestra exposición. 

    Esperamos que os guste y que os sirva de ayuda.


RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN

      En cuanto a la Orden del 5 de agosto de 2008, podemos destacar que hemos encontrado ciertos aspectos relacionados con el cuento elegido, tales como que a través de la literatura se potencie la imaginación y la creatividad de los niños/as de esta etapa de infantil. Por otro lado, creemos que es conveniente potenciar, a su vez, la escucha y el diálogo, lo cual se puede apreciar a lo largo de la lectura e interpretación del cuento.
 
      Además, a través de la lectura se producen intercambios de experiencias, lo cual es un aspecto importante que se refleja en el documento normativo mencionado con anterioridad. De la misma manera, observamos que la literatura ayuda a tener una nueva forma de pensar, es decir, permite que los niños/as puedan interpretar un mismo hecho desde distintas perspectivas, desarrollando un pensamiento divergente. Con todo esto, creemos que los niños y niñas del aula de infantil aumentarán su autonomía al aprender a interpretar otros mundos y de diversas maneras. Por otra parte, es interesante utilizar este cuento como medio para que los niños/as aprendan a relacionar lo leído con cosas más cercanas o cotidianas.

     Otro aspecto que nos gustaría comentar es que gracias a este cuento el alumnado podrá conocer diversos valores y emociones que son mostrados tanto por parte del protagonista como por los personajes secundarios, tratando siempre de ayudar a los demás de una manera desinteresada a lo largo de todo el cuento.

     Para finalizar, nos gustaría resaltar un elemento motivador como es la intriga en estas edades. Desde nuestro punto de vista, y haciendo referencia al currículum de esta etapa, pensamos que al no dar el cuento un final concluyente permite que los niños/as tengan interés por descubrir o inventar cómo continúa la historia. Además, el cuento se va desarrollando poco a poco, vamos descubriendo lo que le ocurre al protagonista, lo cual también identificamos como intrigante.