viernes, 13 de marzo de 2015

¡SOMOS ARTISTAS!

Esta actividad consta de dos partes. La primera consiste en la creación de marionetas y la segunda en contar el cuento a partir de las mismas. Para la primera parte dedicaremos 1 sesión y para la segunda 4 sesiones. En la primera sesión, los alumnos y alumnas, de forma individual, crearán marionetas a partir de la historia trabajada previamente en el cuento motor. Para ello les proporcionaremos los materiales y ellos/as decidirán qué animal del cuento quieren representar. El docente no les indicará ni el animal ni el color con el que los decorarán. Será de elección libre.

   Elaboración de las marionetas

   Para facilitar la aplicación práctica y efectiva de la actividad, vamos a colgar los pasos necesarios para realización de nuestras marionetas. Nosotros hemos elegido como ejemplo ilustrativo tres animales: un elefante, un cerdo y un cocodrilo. Nuestros alumnos/as podrán elegir el animal que más les guste.

   En primer lugar, elaboraremos la lista de materiales: rollos de papel higiénico, tijeras, cola blanca, témperas de diferentes colores, pincel, cartón o cartulina para hacer las orejas y detalles, rotulador negro para perfilar los bordes y los ojos. A continuación los reuniremos todos en la mesa o zona de trabajo donde se realizará la manualidad.








   Recordemos que la actividad está dirigida a alumnos/as de infantil de cinco años. El primer paso que seguirán los niños/as será pintar el cuerpo del animal. En los ejemplos que os traemos podéis observar la diversidad de colores que tiene cada animal. El cerdo es de color rosa y el elefante de color gris, pero los alumnos/as podrán escoger los colores que deseen.



   A continuación pintaremos en el cartón o la cartulina las orejas, la nariz del cerdito, la trompa del elefante y las patas del cocodrilo. En el caso del cocodrilo, recortaremos la boca una vez secada la pintura. Cuando esté todo cortado, pasaremos a pintarlo del color que queramos y cuando se seque se pegará con cola blanca al cuerpo del animal.






   








Dejaremos secar la cola y remataremos nuestras marionetas con los detalles. Para reflejar que toda idea es válida, se aceptar cada uno de los adornos que los alumnos/as decidan emplear. Es por ello que el cerdo que os mostramos lleva lunares blancos y amarillos y el elefante rayas de diversos de colores. Una vez hayamos terminado, pasaremos a la segunda parte de la actividad, donde los alumnos/as emplearán las marionetas para narrar el cuento.

   Para esta segunda parte, dividiremos a la clase en grupos de 5 niños y niñas. Como hemos dicho con anterioridad, ésta se realizará en 4 sesiones, de modo que cada grupo narrará la historia en diferentes días. En el momento de contar el cuento, comenzará un alumno/a y el siguiente tendrá que seguir la historia donde la dejó su compañero/a. Para que todos los componentes del grupo tengan la oportunidad de hablar, la docente indicará el cambio a partir de un sonido o golpe previamente fijado.













Justificación

   He elegido esta actividad porque considero que es muy importante que los niños/as puedan comunicarse con sus iguales y con el docente de forma fluida. En el aula podemos encontrarnos con niños inhibidos que tienen dificultades para comunicarse. El empleo de las marionetas puede ayudarles a desinhibirse y expresar sus sentimientos y emociones. Otro aspecto que queremos trabajar a partir de esta actividad es el desarrollo de la creatividad de los discentes. Por eso se les da total libertad a la hora de elegir el animal, los materiales a utilizar para su confección, los colores a emplear y los detalles de su decoración.

Con esta actividad queremos alcanzar los siguientes objetivos:

   1. Desarrollar el goce estético.

   Queremos conseguir que el alumnado sea capaz de disfrutar tanto realizando sus marionetas como observando las de sus compañeros.

   2. Potenciar la creatividad.

   A través de esta actividad queremos mejorar en el alumnado la invención y la imaginación para que no pongan límites a su creatividad.

   3. Trabajar la sensibilización estética.

   Mediante esta actividad perseguimos que nuestros alumnos/as adquieran herramientas para avanzar en el proceso de asimilación de la sensibilización estética.

   4. Favorecer la socialización, el respeto y la tolerancia.

   Con esta actividad, pretendemos que el niño tome conciencia de que cada ser es diferente a los demás. Esto lo podrán apreciar tanto en los diferentes animales creados como en la diversidad de historias narradas por el alumnado. De este modo estaremos trabajando la tolerancia y el respeto a los demás.

   Para la realización de esta actividad también hemos tomado como referencia la Orden 5 Agosto de 2008, de donde tomamos los siguientes objetivos para cada una de las áreas del Currículum de Educación Infantil.

   5. Potenciar el conocimiento de sí mismo y la autonomía personal.

   Con esta actividad pretendemos que el alumno/a adquiera una imagen ajustada y positiva de sí mismo (al realizar las marionetas trabaja el esquema corporal) y que aplique la coordinación óculo-manual.

   6. Conocer el entorno.
   
   En esta actividad, el niño tendrá que observar y explorar su entorno físico y social al relacionar los animales que aparecen en el cuento con el entorno en el que vive.

   7. Desarrollar la comunicación y la representación.


    Pretendemos que nuestros alumnos comprendan las intenciones comunicativas y sean capaces de expresarse utilizando las diversas formas de comunicación y expresión, como son el lenguaje oral y gestual. Además, fomentaremos el interés por el lenguaje para que aprendan a valorarlo como instrumento de información y disfrute.


Conclusión:
   Basándonos en la creatividad y disfrute estético conseguiremos que en nuestra aula los niños y niñas aprovechen al máximo sus posibilidades y tengan un desarrollo integral y no un modelo de actividad que únicamente los prepare para la vida laboral. Citando a Sir Ken Robinson “La educación fomenta la preparación para el futuro laboral en lugar del aprendizaje”.

   A continuación os mostramos varios ejemplos de YouTube que hemos tomado como punto de partida para la realización de nuestras marionetas. Estos son los siguientes:


   Además, nos hemos basado en la Orden del 5 de Agosto de 2008 para la realización de este trabajo, así como en un  pequeño fragmento de vídeo donde el educador, escritor y conferencista británico Sir Ken Robinson hace una reflexión y argumentación sobre la importancia de la creatividad en los niños y niñas tanto en las escuelas como en el contexto familiar en el que viven. A continuación os dejamos el enlace del vídeo completo para que le echéis un vistazo.

Sir Ken Robinson. Las escuelas matan la creatividad TED 2006


LUCÍA RODRÍGUEZ CASTEJÓN 3º INFANTIL GRUPO 2 SUBGRUPO 3.
HECHO LITERARIO Y LA LITERATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL.


No hay comentarios:

Publicar un comentario