Para seguir
trabajando con los niños y las niñas el cuento Chiquitín, el elefante plantearemos la siguiente actividad, la cual
consta de cuatro fases. La descripción de dichas fases es la siguiente:
1.
Asamblea.
En primer lugar
dispondremos a los niños/as en la asamblea para conseguir un mayor control de
las intervenciones de los mismos y que la comunicación sea más cercana y
enriquecedora.
Seguidamente, les
indicaremos que deben intervenir de forma individual para comentar como creen
ellos que seguirá la historia de Chiquitín. Esto lo deberán realizar respetando
el turno de palabra y participando de forma activa. En el caso de encontrarnos
con algún alumno/a que sea más retraído y le cueste más trabajo participar le
ayudaremos ofreciéndole diferentes apoyos y animándolo a intervenir.
Se realizarán
grupos de cuatro o cinco componentes, dependiendo del número de integrantes de la
clase. Para ello, la docente tendrá en cuenta las semejanzas que haya entre los
diferentes finales planteados por los niños/as. Un ejemplo de esto sería que
varios niños/as hagan referencia en su final a las mismas circunstancias o
aventuras vividas por el elefante, es decir, que digan que se va de viaje a
otro país y conoce a más elefantes. Esos alumnos que han dicho finales
similares formarán un grupo. Una vez realizado los grupos, se colocarán en sus
mesas de trabajo para seguir con la siguiente fase de la actividad. Los grupos
se realizarán de esta forma para que los niños/as no estén siempre con los
mismos compañeros/as de trabajo y así conseguimos una mayor interacción entre
ellos, con todo esto también se favorecen las relaciones grupales.
2.
Representación
escena del cuento.
En primer lugar, la
educadora le asignará a cada grupo una determinada escena del cuento. Una vez
que cada grupo tenga su parte asignada se colocarán en las mesas de trabajo, en
las cuales tendrá un papel formato A3 y diferentes materiales (acuarelas,
rotuladores, papeles de diferente tipo y texturas, cola, lápices de madera…).
Con todo esto los niños/as tienen que plasmar en el papel su escena del cuento,
lo cual podrán hacer con total libertad.
La idea de
representar cada grupo una escena es para elaborar un cuento propio, dicho
cuento estará compuesto solamente por las representaciones creadas por los
niños/as. Se hará en formato A3 para que sea más llamativo.
3.
Representación de
los finales de cada grupo.
En esta fase los
alumnos/as tienen que representar el final creado por ellos, para hacer esto
deberán debatir entre ellos y llegar a un consenso para ver cómo realizan las
ilustraciones y qué materiales emplean. Después de decidir todo lo
anteriormente dicho, tendrán que representar lo que han pensado en un papel de
formato A3. Para que los dibujos de los grupos sean más enriquecedores, contarán
con todo tipo de materiales plásticos (ceras blandas, acuarelas, rotuladores,
plastilina, papeles de diferente tipo y texturas…). Al igual que antes los
niños/as tendrán total libertad para crear las imágenes como les apetezca.
4.
Recopilación.
Por último, uniendo
todas las representaciones de las escenas y de los finales, crearemos nuestro
propio cuento. Una vez que tengamos el cuento, les propondremos a los niños/as
que nos sentemos en la asamblea para contar el cuento. Para contarlo, les
pediremos a los grupos que se pongan en el centro y de esta forma cada grupo contará
su parte del cuento. Con esto se consigue una mayor implicación por parte de
los alumnos/as puesto que son los principales protagonistas.
Una vez terminada
la actividad, los alumnos/as de forma individual pondrán llevarse el cuento a
su casa para poder compartirlo con sus familias. Realizamos esto para que los
niños y niñas se sientan motivados al llevar a sus casas algo elaborado por
ellos mismos.
JUSTIFICACIÓN
Hemos decidido
realizar esta actividad porque es una manera
lúdica de acercar a los niños/as a
la literatura. Pensamos que esto es así porque ellos serán los principales
protagonistas en la elaboración del cuento. De la misma manera, esto nos
servirá como fuente de motivación y
para que conozcan un género literario infantil como es el cuento.
Por otra parte,
observamos la importancia de trabajar la comunicación,
tanto la escucha como el diálogo, por eso gran parte de la actividad se hace de
forma oral, para que todos y cada uno de los niños/as intervengan. Esto lo
podemos relacionar con el respeto al
turno de palabra y a las opiniones de los demás, algo que debemos potenciar
desde pequeños. Otro aspecto a destacar es el trabajo cooperativo y colaborativo, ya que esto nos ayuda a
fomentar y reforzar las relaciones entre los alumnos/as. Para que la actividad
se desarrolle de manera que sea enriquecedora es bueno que la participación de
los alumnos/as sea activa y no pasiva.
Un aspecto fundamental de esta actividad es el fomento de la imaginación y creatividad,
puesto que pensamos que es fundamental dejarles a los niños/as libertad para
crear y con esto conseguiremos que los sean más alumnos/as ingeniosos y
creativos. Al dejarles libertad para crear, estamos favoreciendo el desarrollo
de la autonomía y la toma de decisiones tanto a nivel grupal como individual. También
es importante no ponerles demasiadas limitaciones para que no se sientan
cohibidos o piensen que están realizando mal la actividad, sino todo lo
contrario, deben comprender que cualquier idea es buena e interesante.
Por
último, hacer referencia al trabajo con
la expresión plástica, puesto que los niños/as tienen que dibujar sus
finales y esto es una forma lúdica de acercarles la literatura, ya que a través
de los dibujos pueden transmitir diferentes historias y emociones. Con esta
parte podemos relacionar la idea que propone Teresa Colomer de ser un libro
para visitar muchas veces, ya que al realizar el cuento solo con ilustraciones,
cada vez que lo lean podrán contar historias distintas u observar diferentes
detalles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario