Esta actividad puede realizarse de diversas formas, introduciendo multitud de variables. Una de ella es que los niños/as crean el cuento libremente, eligen a los personajes, cuáles son principales o secundarios, los diferentes elementos que aparecen, etc. Lo único de lo que tienen que partir es del espacio. Sin embargo, la maestra podrá facilitar diversos elementos que los niños tendrán que introducir en su relato, de manera que los niños y las niñas tengan que recurrir a la improvisación.
Otro de los modos en los que se puede realizar esta actividad es que la maestra, en vez de facilitar los elementos en el momento, comente en el inicio la cantidad de elementos que pueden introducir, y que sean los niños y niñas los que decidan cuáles, cómo y cuándo serán introducidos estos elementos en el relato de su cuento.
En cuanto a los personajes, pienso que también puede introducirse una variable en la que el protagonista sea decidido de antemano. En este caso, los alumnos y las alumnas crearán una historia en base al espacio y al protagonista, pudiendo introducir a su vez las dos variables anteriores en cuanto a los elementos. De esta forma, el protagonista podrá ser Chiquitín, al igual que en el cuento, la tortuga, un insecto, el caracol, ratones, los cerdos o desde su propio punto de vista, como niños.
Otra opción posible es dividir al alumnado en grupos más pequeños e introducir diferentes variables o las mismas en cada grupo. Además, estas variables pueden combinarse, surgiendo así nuevas opciones.
Justificación
En primer lugar, me gustaría comentar que uno de los principales objetivos con los que se ha desarrollado esta actividad es el de acercar la literatura a los niños de una manera divertida, promoviendo procesos de sensibilización y goce estético a través de historias elaboradas por ellos mismos.
Por otra parte, creo que esta propuesta puede resultar de gran interés debido a que tiene la intención de que los niños recojan todo lo que han construido a lo largo del proyecto realizado. Con ella, pueden emplear la continuación que elaboraron del cuento, los materiales que han fabricado, los materiales que se les han facilitado, lo que aprendieron de los animales, etc. Además, tienen un papel activo en todo momento, lo cual permite que todos los niños y niñas de la clase aporten sus ideas e iniciativas para la elaboración del cuento a la vez que lo representan. Por su parte, esta dramatización hace que la actividad adquiera un carácter lúdico, que permite que los pequeños/as se diviertan a la vez que se potencia su desarrollo de manera globalizada y dinámica.
Por otro lado, considero que con esta actividad se potencia el desarrollo de habilidades como la creatividad y la imaginación, al requerir que los niños improvisen constantemente. Esto, a su vez, eleva el nivel de expectación del alumnado haciéndolo más divertido, de la misma manera que capta su atención, ya que en algunas de las variables propuestas van conociendo los elementos que deben introducir a lo largo del desarrollo de su relato.
En cuanto a las relaciones con sus iguales, pienso que esta actividad resulta muy interesante, puesto que los niños y las niñas deberán decidir en consenso cómo se irá sucediendo la historia. De esta forma, se favorecerá el desarrollo de las habilidades sociales, socialización y colaboración, ya que los niños tendrán que escuchar y participar desde el respeto, teniendo en cuenta las aportaciones de los demás e intentando integrarlas a las suyas propias. Además, gracias a esta toma de decisiones junto con la exposición oral del cuento, potenciaremos el desarrollo de la expresión oral y de la capacidad comunicativa de nuestro alumnado.
Otro aspecto que considero que se trabaja en esta actividad es la empatía, en especial en la variable en la que cambian los protagonistas, ya que podrán contar la misma historia desde las vivencias de los personajes secundarios del cuento inicial. Asimismo, esta actividad permite bastante libertad de actuación a los niños, por lo que es posible que incluso los niños cuenten el mismo cuento, desde su punto de vista, con pequeñas variaciones
Para finalizar, me gustaría resaltar que la relación que encuentro en esta actividad con el cuento Chiquitín el elefante es que se viven diferentes aventuras en el mismo espacio en el que se presentaron, con anterioridad, las vivencias del protagonista. Por otra parte, también se introducen, en la elaboración de las aventuras, los personajes principales y secundarios del cuento original.
En cuanto a los personajes, pienso que también puede introducirse una variable en la que el protagonista sea decidido de antemano. En este caso, los alumnos y las alumnas crearán una historia en base al espacio y al protagonista, pudiendo introducir a su vez las dos variables anteriores en cuanto a los elementos. De esta forma, el protagonista podrá ser Chiquitín, al igual que en el cuento, la tortuga, un insecto, el caracol, ratones, los cerdos o desde su propio punto de vista, como niños.
Otra opción posible es dividir al alumnado en grupos más pequeños e introducir diferentes variables o las mismas en cada grupo. Además, estas variables pueden combinarse, surgiendo así nuevas opciones.
Justificación
En primer lugar, me gustaría comentar que uno de los principales objetivos con los que se ha desarrollado esta actividad es el de acercar la literatura a los niños de una manera divertida, promoviendo procesos de sensibilización y goce estético a través de historias elaboradas por ellos mismos.
Por otra parte, creo que esta propuesta puede resultar de gran interés debido a que tiene la intención de que los niños recojan todo lo que han construido a lo largo del proyecto realizado. Con ella, pueden emplear la continuación que elaboraron del cuento, los materiales que han fabricado, los materiales que se les han facilitado, lo que aprendieron de los animales, etc. Además, tienen un papel activo en todo momento, lo cual permite que todos los niños y niñas de la clase aporten sus ideas e iniciativas para la elaboración del cuento a la vez que lo representan. Por su parte, esta dramatización hace que la actividad adquiera un carácter lúdico, que permite que los pequeños/as se diviertan a la vez que se potencia su desarrollo de manera globalizada y dinámica.
Por otro lado, considero que con esta actividad se potencia el desarrollo de habilidades como la creatividad y la imaginación, al requerir que los niños improvisen constantemente. Esto, a su vez, eleva el nivel de expectación del alumnado haciéndolo más divertido, de la misma manera que capta su atención, ya que en algunas de las variables propuestas van conociendo los elementos que deben introducir a lo largo del desarrollo de su relato.
En cuanto a las relaciones con sus iguales, pienso que esta actividad resulta muy interesante, puesto que los niños y las niñas deberán decidir en consenso cómo se irá sucediendo la historia. De esta forma, se favorecerá el desarrollo de las habilidades sociales, socialización y colaboración, ya que los niños tendrán que escuchar y participar desde el respeto, teniendo en cuenta las aportaciones de los demás e intentando integrarlas a las suyas propias. Además, gracias a esta toma de decisiones junto con la exposición oral del cuento, potenciaremos el desarrollo de la expresión oral y de la capacidad comunicativa de nuestro alumnado.
Otro aspecto que considero que se trabaja en esta actividad es la empatía, en especial en la variable en la que cambian los protagonistas, ya que podrán contar la misma historia desde las vivencias de los personajes secundarios del cuento inicial. Asimismo, esta actividad permite bastante libertad de actuación a los niños, por lo que es posible que incluso los niños cuenten el mismo cuento, desde su punto de vista, con pequeñas variaciones
Para finalizar, me gustaría resaltar que la relación que encuentro en esta actividad con el cuento Chiquitín el elefante es que se viven diferentes aventuras en el mismo espacio en el que se presentaron, con anterioridad, las vivencias del protagonista. Por otra parte, también se introducen, en la elaboración de las aventuras, los personajes principales y secundarios del cuento original.